El poeta y periodista de origen africano Donato Ndongo-Bidyogo Makina y el poeta y divulgador Enrique Gracia Trinidad, son los ganadores, ex aequo, del Premio Internacional de Poesía Dama de Baza en su edición de 2025, un galardón que se entregará el viernes 25 de julio en un acto público previsto a partir de las 21:00 horas en el patio del Palacio de los Marqueses de Cadimo. Así lo decidía el pasado 14 de julio el jurado de este prestigioso reconocimiento, compuesto en este caso por María Sanz, poeta ganadora de este mismo premio en la edición de 2024; Rosario Guarino, poeta y profesora de Clásicas en la Universidad de Murcia; Perfecto Herrera, abogado, poeta y director de los Velorios Poéticos de Almería; Josefa Martínez, directora de la UNED de Baza; y Pedro Enríquez, poeta y miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada, que actuó como presidente.
Junto con los ganadores, el jurado decidió conceder una Mención de Honor al poeta Manuel Gahete. Así mismo, fueron declarados Finalistas de esta edición los autores Ramón Martínez, Eduardo Castro, José Antonio Fernández, Inés María Guzmán, Ivonne Sánchez, Salvador García, Francisco Álvarez y Rafael Luna.
Enrique Gracia Trinidad, nacido en Madrid en 1950, es un poeta y divulgador cultural independiente, ajeno a sectores de presión poética. Desde 1972, cuenta con más de cuarenta publicaciones, de las que treinta son de poesía. Varios libros y muestras de su obra se han traducido al chino, italiano, ruso, inglés, francés, turco, japonés, rumano, persa, portugués, catalán y al sistema Braille. Ha publicado también biografías, artículos, guiones culturales, etc. en publicaciones de España, Italia, México, China, Francia, Rusia, Turquía, Canadá, Venezuela, Argentina, Marruecos, Cuba, Brasil, EE UU…
Algunos de sus libros son: “Encuentros”, “Crónicas del Laberinto”, “A quemarropa”, “Restos de Almanaque”, “Historias para tiempos raros”, “La pintura de Xu-Zonghui” (chino-español), “Siempre tiempo”, “Contrafábula” (antología), “Tiempo de Apocalipsis”, “Todo es papel”, “Sin noticias de Gato de Ursaria”, “La poética del Vértigo” (antología), “Pentimento”, “Hazversidades poéticas”, “Butaca de entresuelo”, “Mentidero de Madrid”, “Ver para vivir”, “Juego de Damas”, “Doble Juego” (con R. Lanseros), “Al final de la escalera”, “Siempre la vida” (antología), “Sustancia de los días”, “Nada para después”, “La llogatera secreta”, “Desconcertada agenda”, o “Más que menos da una piedra” (2025).
Cuenta con numerosos reconocimientos, como los accésits Adonais, Rafael morales y Ciudad de Torrevieja; o premios como el de Encina de la Cañada, en de la Feria del Libro de Madrid, el Blas de Otero, Bahía, Juan Alcaide, Emilio Alarcos, Juan Van-Halen, Eladio Cabañero, Francisco de Quevedo y Vicente Gerbasi internacional al conjunto de su obra en Venezuela.
Enrique Gracia es profesor Honoris Causa de la “St. Lukas Gilde Antwerpen Akademie”
Como divulgador cultural creó “Ayer y hoy en poesía”, un programa de TVE, colaboró en “Un momento, por favor”, “Tus poemas en las ondas” (RNE y C. Internacional) y otras. Ha hecho también varios trabajos de doblaje cultural. Fue director del programa “Poetas en vivo” en la Biblioteca Nacional Española.
Hace 45 años dirige talleres literarios y cursos para escritores en universidades y otros centros de Madrid, Córdoba, Sevilla, Granada, Valencia, La Rioja, etc. Ha dado más de 4.000 conferencias y recitales para divulgar literatura y poesía. Es directivo de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, y colabora con otras entidades literarias españolas e internacionales.
Donato Ndongo-Bidyogo Makina, nacido en Niefang, Guinea Ecuatorial, en 1950, es escritor, periodista e historiador. Formado en la Escuela Oficial de Periodismo y en la Universidad Central de Barcelona, es uno de los máximos impulsores del africanismo en España, destacando como investigador, promotor y difusor de la literatura guineo ecuatoriana. Fue redactor de la revista Índice y de Diario 16 (Madrid, 1974-1982), delegado de la Agencia de Noticias EFE en África central (1987-1995). Ha sido director adjunto del Colegio Mayor África (Madrid 1982-1985), del Centro Cultural Hispano-Guineano (Malabo 1985-1994), director del Centro de Estudios Africanos en la Universidad de Murcia (2000-2004) y profesor visitante en la Universidad de Misuri-Columbia (Estados Unidos, 2005-2008). Colabora habitualmente en medios de comunicación españoles (Historia 16, La Aventura de la Historia, Destino, El País, ABC, Mundo Negro, Consejeros, Radio Exterior de España e imparte conferencias y seminarios en instituciones académicas de África, Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
Finalista del premio Sésamo en 1984, su obra es objeto de estudio y tesis doctorales en varias Universidades de numerosos países. Entre sus libros destacan “Antología de la literatura guineana” (1984, considerada libro seminal de la literatura africana en español), “Antología de literatura guineana” publicado en 1994, Editorial Nacional Madrid; las novelas “Las tinieblas de tu memoria negra” (1987), “Los poderes de la tempestad” (1997), “El Metro” (2007), “¿Qué mató al joven Abdoulaye Cissé?” (2023) y “La siembra estéril” (2025). También es autor de relatos y ensayos, como “Historia y tragedia de Guinea Ecuatorial” (1977, pionera en los estudios hispánicos sobre el colonialismo español en África). Fue investigador del Centro Internacional de la Civilización Bantú (CICIBA, Libreville, Gabón, 1984-1992). Desde 2013 es miembro del Comité de Honor del Centro de Estudios Afro-Hispánicos (CEAH) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, Madrid). En 2014 recibió el Premio “Amadou Ndoye” de Literatura Africana en español, otorgado por el Encuentro Internacional de Literatura 3 Orillas, integrado en la red World Poetry Movement. Recibió el “Cuchillo Canario” en 2017 como homenaje del XXX Festival del SurEncuentro Teatral Tres Continentes de Agüimes (Islas Canarias). En 2022 fue homenajeado por el Instituto Cervantes (Madrid), donde depositó su Legado en la Caja de las Letras. Candidato al Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2022 y 2023. En el 2024, en el Festival Internacional de Literatura de Viajes y Aventuras de Puerto de la Cruz, recibió el premio Periplo, donde se reconoce la labor de personas o instituciones en la difusión de la literatura de viajes y aventuras, así como su compromiso con la cultura y la divulgación. Desde el año 1994 reside en España como exiliado.