El acto se celebrará en el patio del Palacio de los Marqueses de Cadimo este viernes, 25 de julio, a las 21:00h
“Por su compromiso con la divulgación e investigación del patrimonio paleontológico de nuestra ciudad”, según indica el acta de la comisión, los paleontólogos Sergio Ros Montoya y Bienvenido Martínez-Navarro recibirán este año el Premio Dama de Baza a la Cultura, el galardón más prestigioso en materia cultural que concede anualmente el Ayuntamiento de Baza y que alcanza ya su vigesimosexta edición. Un reconocimiento que tiene como objetivo valorar a aquellas personas o colectivos que, tanto con sus obras como con su participación en distintas iniciativas del campo del arte y la creación, o de fortalecimiento y conservación del patrimonio cultural y etnográfico, hayan contribuido al enriquecimiento de la cultura bastetana. La decisión, aprobada por unanimidad, fue adoptada por la Comisión Municipal Informativa de Cultura celebrada el lunes 21 de julio. Allí también se determinaba que la entrega del Premio se realizará el viernes 25 de julio, a partir de las 21:00 horas, en el patio del Palacio de los Marqueses de Cadimo, que por primera vez abre sus puertas para un acto oficial tras su rehabilitación.
Los doctores Sergio Ros y Bienvenido Martínez tienen tras de sí un amplísimo curriculum de trabajos e investigaciones, más allá de su labor formativa y pedagógica en distintas universidades y foros. No obstante, son profesionales muy conocidos y apreciados en nuestra ciudad especialmente por ser los responsables del Equipo de Investigación del Plioceno “PLIOBAZA”, que está siendo el encargado de los trabajos de investigación paleontológica que desde hace años se vienen realizando en el yacimiento Baza 1. Este Equipo de Investigación, creado en el año 2015 con el objetivo de realizar las labores de excavación paleontológica en el yacimiento bastetano, el posterior estudio de los restos encontrados y su puesta en valor cultural y turística, tiene un ámbito de estudio que abarca todo el norte de la provincia de Granada. Su proyecto, titulado “Estudio de los registros paleontológicos pliocenos de la cuenca de Baza en el contexto mediterráneo”, cuenta con la aprobación de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Más allá de los resultados que este Equipo de Investigación haya podido alcanzar en otros puntos de la cuenca, la labor que ha realizado en nuestra ciudad ha supuesto la apertura y consolidación de una línea de trabajo que ya nos ha dejado importantes restos pero que promete aún más interesantes consecuencias. Las excavaciones y estudio de los restos que se vienen desarrollando año tras año en Baza 1 a cargo de este Equipo de Investigación está propiciando que nuestra ciudad se haya situado en el mapa paleontológico mundial como un punto de referencia imprescindible en el Plioceno. Muestra de ello son los restos que se pueden apreciar en nuestro Museo Arqueológico Municipal. Junto con su labor científica de primer orden, este Equipo de Investigación y principalmente los galardonados merecen nuestro reconocimiento por el trabajo de divulgación y promoción que realizan en aquellos eventos y escenarios donde son requeridos, un esfuerzo didáctico y pedagógico que está permitiendo que la ciudadanía se acerque con inquietud e interés a este sector cultural.
“Estamos ante los dos profesionales que más han destacado, están destacando y queremos que sigan destacando en la investigación paleontológica de nuestra ciudad y su entorno; dos profesionales a los que debemos gran parte de los fondos que tenemos en nuestro museo y, al mismo tiempo, dos personas afables, entregadas y siempre dispuestas a la explicación, a la formación, y a la promoción de esta riqueza en la que debemos seguir trabajando. En nombre del Ayuntamiento de Baza y de toda la ciudadanía les damos nuestra más sincera y merecida enhorabuena”, ha indicado el alcalde, Pedro J. Ramos.
La fotografía con la que abrimos este artículo ha sido cedida por su autor, José Ángel Rodríguez, y fue realizada durante la campaña de 2024 en el Yacimiento Baza 1.
Bienvenido Martínez-Navarro
Nacido en Piqueras, comarca de Molina de Aragón (Guadalajara), en 1964.
Comenzó su carrera investigadora en el Instituto de Paleontología “Miquel Crusafont” de Sabadell y, desde el 9 de octubre de 1991, es Doctor en Ciencias Geológicas (especialidad Paleontología) por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es Profesor de Investigación ICREA en el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES-CERCA) y Profesor Asociado en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona desde el año 2003, donde imparte la asignatura “Paleontología de mamíferos cuaternarios” en el Máster Erasmus Mundus de Prehistoria y Evolución Humana. Con anterioridad fue director del Museo de Orce entre 1991 y 1996, fue becario postdoctoral del ministerio de investigación español en la Universidad de Florencia, estuvo contratado por la Universidad Hebrea de Jerusalén en 2000, y por el Museo Nacional de Historia Natural de París en 2002 y 2003.
Ha dirigido ocho tesis doctorales y doce tesis de máster.
Forma parte del equipo de investigación de la cuenca de Baza desde 1982 y actualmente es coordinador del proyecto paleontológico del yacimiento plioceno de Baza. Ha trabajado además asiduamente en el estudio de otros yacimientos en España, Francia, Italia, Grecia, Georgia, China, Israel, Túnez, Sudán, Eritrea, Etiopía, Kenia, Tanzania, y Argentina. También co-dirige los proyectos de Engel Ela-Ramud en Eritrea y Oued Sarrat en Túnez.
Ha sido receptor de diversos proyectos de investigación, como investigador principal, financiados por la Fundación L.S.B. Leakey, la Irene Levi Sala CARE Archaeological Foundation, el CNR Italiano, los ministerios de Ciencia, de Asuntos Exteriores-AECID, y de Cultura, la Generalitat de Catalunya, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y la Fundación Palarq de Barcelona.
Ha publicado más de 300 trabajos científicos, en revistas como Nature, PNAS, Communications Biology, Scientific Reports, PlosONE, Journal of Human Evolution, Journal of Archaeological Science, Journal of Vertebrate Paleontology, Paleobiology, Quaternary Research, Quaternary Science Reviews, Quaternary International, Lethaia, Palaeo3, CR Palevol, l’Anthropologie, Rivista Italiana de Paleontologia e Stratigrafia, Bollettino della Società Paleontologica Italiana, Spanish Journal of Paleontology, Revista PH, etc., y en diversas monografías. Fue editor asociado de Journal of Human Evolution entre 2006 y 2009, y actualmente forma parte del comité editorial de Arabian Journal of Geosicences, Frontiers in Environmental Archaeology, Bulletin du Musée d’Anthropologie Préhistorique de Monaco y de Revista PH. Es además revisor habitual de muchas de las revistas arriba citadas y de otras.
También ha escrito diversos libros de divulgación, alguno de ellos de gran éxito, como “El sapiens asesino”.
Ha sido invitado a participar en diversos congresos y reuniones científicas internacionales en España, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Grecia, Georgia, Israel, China, Indonesia, Argentina y Estados Unidos.
El interés de sus investigaciones se centra en el análisis y evolución de las asociaciones faunísticas pliocenas y cuaternarias de grandes mamíferos fósiles en el Viejo Mundo, compuestas por elefantes, rinocerontes, caballos, hipopótamos, cerdos, bóvidos, cérvidos, tigres de dientes de sable, hiénidos, úrsidos, cánidos, cercopitécidos, etc., que contribuyen a explicar la ecología del linaje humano desde nuestros antepasados más antiguos en África, hasta la aparición del género Homo y su dispersión por todo el globo terráqueo.
Sergio Ros-Montoya
Nacido en Baza en 1975.
Sergio Ros-Montoya es geólogo, dedicado a la paleontología de grandes mamíferos fósiles, y especialista en linaje de los elefantes. Realizó el doctorado titulado “Los Proboscídeos del Plio-Pleistoceno de las Cuencas de Guadix-Baza y Granada.”, presentado en la Universidad de Granada en 2010. Actualmente trabaja como Profesor Asociado Doctor en la Universidad de Málaga.
Además de sus estudios en las cuencas de Guadix-Baza y Granada, trabaja en otros yacimientos de España, participando en el estudio paleontológico de materiales procedentes de los yacimientos de Incarcal (Gerona), La Boella (Tarragona), Rambla del Pizcalejo (Murcia), así como de varias cuevas de Málaga (Cueva de las Grajas en Archidona, o La Cueva de Ardales y Sima de las Palomas, ambas en Ardales), y Conil de la Frontera en Cádiz. También ha colaborado en varios proyectos internacionales, como Dmanisi en Georgia, Oued Sarrat en Túnez, y Engel Ela Basin en Eritrea. Actualmente es uno de los coordinadores paleontológicos del proyecto de excavación en el yacimiento plioceno de Baza 1, aprobado por la Junta de Andalucía, y codirector del proyecto arqueopaleontológico de Cueva Victoria (Cartagena, Murcia).
Sus principales líneas de investigación son: 1) Estudio sistemático y comparativo de las faunas de grandes mamíferos del Plioceno-Pleistoceno de Eurasia y 2) Estudio taxonómico, sistemático y morfométrico de los proboscídeos europeos del Plioceno-Pleistoceno para caracterizar las tendencias evolutivas de cada género en el continente.
Los resultados de esta investigación han dado lugar a 40 artículos publicados en revistas científicas internacionales con revisión por pares e incluidos en diversas bases de datos e índices de citas (p. ej., ISI Web of Science y Scopus), un artículo en una revista internacional no indexada, una veintena de artículos en revistas nacionales, 26 capítulos de libros y más de 80 contribuciones a congresos nacionales e internacionales.