Con ese dinero y otros 1,4 millones que debe aportar la ciudad, se financiará un ambicioso paquete de inversiones reunidas en el Plan de Actuación Integrado Baza 2030
El Ayuntamiento de Baza recibía en la mañana del viernes 3 de octubre una de las mejores noticias de los últimos años. El proyecto presentado en el mes de marzo a la convocatoria de Fondos Feder 2021-2027, por un montante de 9,5 millones de euros, ha sido aprobado. Eso supone que la ciudad de Baza recibirá la subvención más grande de su historia, 8.081.309 euros (el 85% del total), que junto con otros 1.426.113 euros (el 15% restante) que deberá aportar el consistorio, permitirán desarrollar un ambicioso paquete de inversiones y actuaciones por todo el municipio, que en algunos casos van a suponer una auténtica revolución para las próximas décadas y un extraordinario cambio de aspecto y de posibilidades en determinados espacios urbanos. Todas esas novedades con tanta proyección se enmarcan en el conocido como Plan de Actuación Integrado Baza 2030 (PAI Baza 2030), que se convierte así en la hoja de ruta de esta subvención. El equipo de gobierno, con su alcalde, Pedro J. Ramos, a la cabeza, ha acogido la noticia con enorme alegría y satisfacción, tanta como la que ha evidenciado el equipo técnico que ha estado trabajando en la elaboración de este proyecto. “Es una gran noticia para Baza que nos emociona y que nos llena de esperanza. Este dinero permitirá realizar intervenciones que vienen siendo muy necesarias desde hace mucho tiempo y que van a influir directamente en la vida de nuestros vecinos, mejorando sus entornos sociales, su relación con el Ayuntamiento y haciendo que nuestra ciudad sea más eficiente y más sostenible. Nos ponemos ya manos a la obra para que así sea cuanto antes”, han coincidido en expresar el alcalde, Pedro J. Ramos, y el concejal de Economía, Ramón López.
El montante total de la PAI Baza 2030 es de 9.507.422 euros. Tras varios meses de trabajo de planificación y diseño de proyectos, alineados siempre con la estrategia trazada en la Agenda Urbana de Baza, aprobada en 2022 y que ha tenido que ser actualizada y redefinida, ese Plan de Actuación Integrado fue aprobado por la Junta de Gobierno Local el 26 de febrero de este mismo año. Incluso se siguió para su confección un proceso participativo con el que se garantiza la implicación de la ciudadanía y de los agentes sociales del municipio. El PAI Baza 2030 propone un itinerario de actuaciones que abarca la rehabilitación de infraestructuras, la mejora de la eficiencia energética, la inclusión social y la implementación de soluciones tecnológicas para convertir a Baza en un referente de sostenibilidad y calidad de vida en Andalucía. En su contenido se presentan varias iniciativas principales que se vertebran como ejes estratégicos para lograr que Baza avance como un ejemplo de ciudad sostenible, competitiva y próspera, en la cual se pongan a disposición de la ciudadanía los servicios y equipamientos públicos necesarios para garantizar la calidad de vida y la permanencia en el territorio de las personas, así como el disfrute de los numerosos recursos naturales y turísticos existentes. El PAI Baza 2030 se vertebra en tres grandes categorías: “Regeneración integral del Barrio de Las Cuevas y su conexión con el resto de la ciudad”, “Transición medioambiental y movilidad sostenible para una ciudad más eficiente” y “Transformación digital para una ciudad más conectada”.
El proyecto “Regeneración integral del Barrio de Las Cuevas y su conexión con el resto de la ciudad” dispone de un presupuesto de 5.337.476 euros. Con él, el Ayuntamiento pretende promover la cohesión territorial y la equidad social mediante la regeneración de esta zona degradada social y urbanísticamente, reduciendo la brecha con el resto del municipio y mejorando su integración a través de infraestructuras sostenibles, espacios públicos de calidad y equipamientos comunitarios. Entre sus contenidos merecen destacarse la regeneración urbana y la mejora de infraestructuras básicas en más de veinte calles del barrio, la creación y recuperación de espacios verdes, como un nuevo parque en el Olivar de las Madres, un parque periurbano en las Cuevas del Cerrico, junto al circuito MTB “David Valero”, así como la regeneración de la zona verde de San Pedro Mártir o la construcción de un Centro Cívico Multifuncional en el recinto ferial.
El proyecto “Transición medioambiental y movilidad sostenible para una ciudad más eficiente”, que supondrá un presupuesto de 3.699.061 euros, pretende transformar Baza en un modelo de sostenibilidad urbana gracias a la implementación de energías renovables y la promoción de una movilidad limpia, eficiente e intermodal, reduciendo la huella de carbono de la ciudad y mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Entre las acciones concretas previstas destaca la implantación de plantas fotovoltaicas en los sondeos de captación de agua potable de la Atalaya y en la Estación Depuradora de Aguas Residuales. La propuesta incluye también la construcción de un aparcamiento disuasorio subterráneo cerca de la actual Estación de Autobuses y el teatro Dengra, la modernización del transporte público con un minibús eléctrico, que reducirá costes operativos con un sistema digital de gestión del transporte que permita consultar horarios, rutas, y que sirva como un servicio de movilidad compartida a demanda. Junto a estas medidas se prevé también la instalación de pasos de peatones inteligentes con iluminación LED y sensores de presencia para mejorar la seguridad vial y proteger a los colectivos vulnerables.
El proyecto “Transformación digital para una ciudad más conectada” abarca todo el término municipal de Baza, con un enfoque integral y transversal que garantice que todos los ciudadanos y áreas municipales se beneficien de la digitalización de la administración pública local, reduciendo la brecha digital, agilizando los trámites administrativos y haciendo de Baza una ciudad más eficiente, conectada e inclusiva. Con un presupuesto de 470.885 euros, pretende la digitalización integral de la administración municipal, mejorando la relación entre la ciudadanía y el Ayuntamiento mediante el uso de una plataforma que ofrece una sede electrónica accesible, gestión de expedientes, notificaciones electrónicas y herramientas colaborativas. Y para que en el desarrollo de este proyecto la brecha digital no siga siendo un obstáculo para la inclusión de muchos ciudadanos en la administración electrónica, el PAI incorpora programas de formación y capacitación digital, dirigido tanto a la ciudadanía como al personal municipal, con el objetivo de facilitar el acceso a los servicios digitales y mejorar la atención al usuario. De tal modo, se pondrán en marcha cursos de formación específicos para la ciudadanía, en los que se enseñará cómo utilizar la sede electrónica, obtener certificados digitales y realizar trámites administrativos online, permitiendo que cada vez más ciudadanos puedan acceder a los servicios municipales sin barreras tecnológicas, garantizando una mayor equidad en el acceso a la información y los recursos públicos.
El plazo de ejecución de todas estas actuaciones previstas en la PAI Baza 2030 es el 31 de diciembre de 2029. Tras la resolución provisional conocida este 3 de octubre se abren diez días para formular alegaciones y reprogramación de aquellos planes que no han obtenido el total de lo solicitado. Una que vez que se resuelvan estas cuestiones se notificará la propuesta de resolución definitiva; vendrá después el trámite de aceptación o rechazo por los beneficiarios y la resolución definitiva. De tal modo, antes de que acabe el año, ya habrá comenzado todo. A nivel municipal, hay que empezar ya a elaborar los proyectos concretos de cada una de las actuaciones previstas en el PAI Baza 2030, para lo que habrá que buscar la consignación municipal correspondiente. A partir de ahí, un largo e intenso camino para cumplir con todo lo que supone este gran proyecto para Baza.
En total, la convocatoria de Fondos Feder que ha acogido la propuesta de Baza ha concedido 1.774.305.006 euros, de los cuales 735.356.586 euros han sido para Andalucía. 379 solicitudes se han presentado en toda España, de las cuales se han seleccionado 242. En nuestra región se han presentado 65 propuestas por parte de entidades de la categoría de Baza (ciudades intermedias); la nuestra ha sido la tercera en valoración.