Se celebrará los días 16 y 17 de agosto, sábado y domingo, en el campo de fútbol de la Alameda y, como siempre, con entrada gratuita
Ampliando el muestrario de músicas y danzas tradicionales que engrandece su historia, llega un año más uno de los principales acontecimientos culturales de los que Baza puede presumir en el mundo entero. Los días 16 y 17 de agosto, sábado y domingo, el campo de fútbol de la Alameda acoge la trigesimonovena edición del Festival Internacional de Folklore (FIF), una joya que organiza y pule anualmente el Grupo Municipal de Coros y Danzas y que el Ayuntamiento protege con su respaldo económico, al que se suman también la Diputación de Granada y la Fundación Caja Rural. La relevante cita cultural del verano bastetano, que dirige Diego Alonso, cuenta con el respaldo y la colaboración de Festifolk España, de la FEAF y de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil. El formato de la edición 2025 del FIF sigue siendo el mismo que en las últimas convocatorias: dos galas de folklore que comenzarán a las 21:00 horas de cada uno de los días, con tres intervenciones en cada una de ellas. La entrada al evento es totalmente gratuita, habrá un espacio para tomar un refresco, y la diversión y el entretenimiento están garantizados.
El primer día, sábado 16 de agosto, que comenzará con una visita cultural por Baza de los grupos que ya estén en la ciudad, contará con la participación del Grupo Festifolk ECUADOR, con el Grupo de la Asociación Folklórica “Virgen de la Cruces”, de Daimiel (Ciudad Real) y con el Grupo Municipal de Coros y Danzas de Baza. El domingo, 17 de agosto, contaremos con el Conjunto Folclórico “Hajduk Stanko”, de Sabac (Serbia), con la Asociación Folklórica “Alcazaba”, de Almería, y, de nuevo, con el Grupo Municipal de Coros y Danzas de Baza. A estas dos galas se une lo que se da en llamar “Folclore en el altiplano”, es decir, las actuaciones de los grupos extranjeros en dos municipios de la comarca oscense; en concreto, el grupo serbio actuará en Huéscar el sábado, a las 22:00h. y el grupo ecuatoriano actuará en Orce el domingo a la misma hora.
“Gracias a la imprescindible labor de nuestro Grupo Municipal, mantenemos un Festival que es para nosotros un motivo de orgullo por donde quiera que vamos; una cita ineludible con nuestras tradiciones, con nuestro folklore y al que prestamos una importante atención económica y de preparación. Esperamos que siga gustando a los vecinos y que nos hagan pasar un par de veladas entretenidas”, ha expresado el alcalde de Baza, Pedro J. Ramos, durante la presentación del evento.
Por su parte, el director del FIF y del GMCD, Diego Alonso, ha destacado la incorporación al cuerpo de baile del Grupo de dos nuevos componentes, chica y chico, así como la llegada de una nueva flautista. En total serán 25 mujeres, 15 hombres y 10 músicos, los que estarán sobre el escenario, a los que hay que sumar la encargada de vestuario y la directora de baile. Respecto a la trayectoria del Grupo desde el pasado FIF, Alonso ha apuntado la presencia en el III Festival de Folclore de Vista Alegre (Murcia), la colaboración prestada en la presentación de la nueva gerencia de la Oficina de Turismo de Baza, la participación en el programa “Andalucía Directo” de Canal Sur, la festividad de Santa Bárbara, la participación activa en las asambleas de Festifolk, la Nochebuena bastetana en las residencias de mayores de la ciudad, el reconocimiento a la trayectoria de entidades asociativas sin ánimo de lucro recogido en los IV premios “Día de Andalucía” de la Mancomunidad de Municipios y la presencia en el XXXIII Festival Internacional de Folklore de Puerto Lumbreras (Murcia) y en el XXVIII Festival Nacional de Folklore “Ciudad de Daimiel” (Ciudad Real).
Sobre el FIF
El FIF nació en septiembre de 1986 como evento nacional, alcanzando solo tres años después, en 1989, el carácter de internacional. Hasta 1993 fue un ingrediente esencial de la programación de la Feria y Fiestas, aunque este año se trasladó a mediados de agosto dentro de la conmemoración del Bastetano Ausente, creciendo también a dos jornadas. En 1996 pasa de celebrarse en la Alcazaba a la Caseta Municipal del recinto ferial, donde permanece hasta 1999, en que se traslada al Parque de la Constitución. Allí estará hasta 2008. Desde 2009 se celebró junto a la antigua estación, hasta que en 2018 pasó al campo de fútbol de la Alameda, donde se desarrollará este año. Con los cuatro grupos que participarán este año serán 172 las agrupaciones de folclore que han participado en el FIF de Baza, correspondientes a 81 países de todo el mundo. Estamos hablando del festival más longevo de la provincia de Granada en su modalidad.
A continuación, ofrecemos una breve semblanza de los grupos participantes en este XXXIX edición del FIF…
Grupo Municipal de Coros y Danzas de Baza
Fue fundado en 1982, aunque en décadas anteriores (desde los años 50) existieron en Baza grupos de diversa índole, que fueron el germen del actual grupo. En 1988 el grupo inicia una nueva andadura, bajo la dirección de Diego Alonso Gallardo, como director, y Consuelo Herrera Moya como coreógrafa, que continúan en la actualidad como máximos responsables de la agrupación.
El Grupo Municipal de Coros y Danzas se dedica al estudio y difusión de las danzas tradicionales andaluzas, mostrando la exquisitez y variedad de las mismas, descubriendo así la importancia cultural de estas manifestaciones artísticas y en especial las de la zona norte de la provincia de Granada.
A través del Ayuntamiento de Baza, el grupo tiene la posibilidad de cumplir uno de sus principales objetivos: “Mostrar el folklore granadino y andaluz, así como las raíces populares de otras regiones españolas y países”, por medio de los sucesivos festivales nacionales en un principio, e internacionales después, que se vienen celebrando en la localidad desde 1986, siendo el decano de cuantos festivales de esta índole se celebran en la provincia de Granada.
El grupo cuenta con un amplio y variado repertorio de más de 60 danzas, que incluye bailes de toda Andalucía y en especial de las diferentes comarcas granadinas.
El vestuario que luce este grupo en sus actuaciones es el siguiente:
– Traje de “bastetano”, también conocido como traje de “cateto” o “refajo” con el que el grupo interpreta la mayoría de las danzas de la provincia de Granada, y que luce ricos bordados hechos a mano.
– Traje de Serrana: Basado en la tradicional falda de tela alpujarreña de esta comarca granadina.
– Traje de Costa, que se luce para las danzas de la costa granadina y las danzas malagueñas.
– Traje de Cascamorras que usan los hombres exclusivamente para las danzas de la Puebla de Don Fadrique (Norte de Granada).
– Traje de Flamenco, (dos variantes rojo y lunares) usado para las danzas más representativas de Andalucía
– Traje de Cobijada, lo usan las mujeres para la danza “Chacarrá” de Tarifa.
El Grupo Municipal de Coros y Danzas de Baza ha realizado numerosas actuaciones en festivales de carácter nacional e internacional, prácticamente en todas las comunidades autónomas de España, ha participado en varios programas de televisión, y ha participado en giras por ITALIA, PORTUGAL, FRANCIA, HOLANDA, GRECIA, CHIPRE y en los prestigiosos Festivales de Martigues (FRANCIA), Bursa (TURQUÍA) y Legnica (POLONIA), y más recientemente en el II Circuito Festifolk de COSTA RICA, donde ha cosechado importantes éxitos.
En la actualidad este grupo cuenta con más de 60 personas entre el cuerpo de Baile y la rondalla; además cuenta con una escuela de formación creada en 1986 y dirigida por Consuelo Herrera Moya, con más de 70 alumnas y alumnos
En 1997 este grupo se constituye en Asociación, con el nombre de “ASOCIACIÓN MUNICIPAL DE COROS Y DANZAS DE BAZA”, con el objetivo de poder acceder a las distintas federaciones que existen. Esta Asociación pertenece a la FAAF (Federación Andaluza de Agrupaciones de Folklore) desde 1997, a la FEAF (Federación Española de Agrupaciones de Folklore) desde 2000 y a FESTIFOLK (Asociación de Organizadores de Festivales Internacionales de Folklore en España). El grupo ha sido galardonado con el Premio “Dama de Baza de la Cultura” en 2009. En 2011 publica el libro “La indumentaria: un símbolo de la cultura tradicional de Baza”, con el apoyo del GDR del Altiplano de Granada y en 2021 sale a la luz su primer CD: “Baila Zagalic@”.
Agrupación Folklórica “Alcazaba” de Almería
La Agrupación Folklórica “Alcazaba” nace en 1992 y obtiene el reconocimiento de asociación cultural en el año 1995. Su finalidad es la investigación, enseñanza y divulgación de la etnografía de la provincia de Almería y la comunidad andaluza. En la actualidad se compone de más de 70 socias/os que aportan sus conocimientos y destrezas para el desarrollo de la actividad tanto en el diseño y realización de vestuario como de todo el aspecto artístico. El grupo se nutre de una escuela donde se enseñan todos estos saberes a nuevos miembros que se incorporan a la vida activa de la agrupación, ya sea bailando, cantando o tocando instrumentos.
Han participado en importantes eventos de folclore:
Europeades:
– Horsens (Dinamarca 1993 y 2007);
– Frankenberg (Alemania, 1995);
– Valencia (España,1996);
– Martygni (Suiza, 1997 y 2008);
– Bayrevth (Alemania, 1999);
– Amberes (Bélgica 2002);
– Bolzano Bozen (Italia, 2010);
– Kielce (Polonia, 2014)
– Helsinborg (Suecia, 2015)
– Turku (Finlandia, 2017)
– Viseu (Portugal, 2018)
Festivales:
– Rancho do Povo de Cano en Sousel (Portugal, 1994),
– Festival del Arco Iris (Marsella, 1998),
– Festival de Cerdeña en 2002,
– Festival en Parhanos da Beira (Portugal,2011)
– XXIX Festival Nacional de Folklore “Virgen de la Salud” Archena 2018.
– Participación en el Festival Folclórico Andaluz en Valencia (Torrent). 2020.
– XXII Festival Nacional Folklórico Virgen de Alarcos (Ciudad Real). 2021
– XXXIX Festival Internacional de Folklore Villa de Alcantarilla. Murcia 2022.
– Clausura en XLI Festival de Música Tradicional de la Alpujarra en Dalías 2022.
– XXII Festival de Folklore. La Cañada de San Urbano. Almería 2022.
– Semana Grande de Gijón 2023
– Festivales en Guipúzcoa 2024
– Festival Internacional Don Benito 2025
Además, ha colaborado en la Enciclopedia Visual del Folclore editada en 2016 por el Instituto de Estudios Almerienses. Participa anualmente en diferentes actos relacionados con las tradiciones almerienses, tales como: la Romería de Torregarcía en honor a la Virgen del Mar, La Batalla de Flores, Día de la Indumentaria, Circuito del Programa de Apoyo a la Cultura Almeriense (PACA), Exposición “De la letra al traje” Archivo histórico provincial. 2025, Feria Intercultural “Raíces y colores” (Huércal de Almería). Actualmente se encuentra en el proceso de Grabación de un disco. El repertorio que interpretarán en Baza estará basado exclusivamente en el folclore almeriense.
Asociación Folklórica “Virgen de las Cruces”, de Daimiel (Ciudad Real)
La Asociación Folklórica “Virgen de las Cruces” inicia su andadura en el año 1982 con el objetivo de rescatar, continuar y preservar las tradiciones populares de la música, la danza y las costumbres típicas de Daimiel y, por ende, del resto de su comunidad. Con más de 40 miembros, la Asociación ha contribuido a poner en valor tradiciones tan importantes de Daimiel como el canto de los Mayos, el Baile de las Ánimas en vísperas del carnaval o las Cruces de Mayo. El grupo tiene un amplio repertorio basado en jotas, fandangos con diferentes modalidades (rasgueado, golpeado), seguidillas, manchegas, meloneras, torrás, pregones, gañanadas, villancicos, canciones de ronda y mayos. El vestuario de esta asociación está formado por varios trajes muy representativos como son: “El Traje Manchego de Daimiel”, “Traje de Fiesta o Bonito”, “Traje Casero o de Diario”, “Traje de Faena o de Campo” y “Traje de Boda”.
Desde su nacimiento, el grupo ha participado en multitud de festivales regionales, nacionales e internacionales, de la geografía nacional. También destaca su participación en el festival Internacional de Lisboa (Portugal), en FITUR y en varios programas regionales de TV.
Anualmente organizan en Daimiel:
– El Festival Nacional de Folklore “Ciudad de Daimiel”
– El Festival de Mayos
– La Recreación del Baile de Ánimas
– El Festival de Música Folk “Tablas de Daimiel”. Es el segundo festival de música folk más antiguo de España. (más de 50 años)
– Programa de TV “La Faltriquera” en Daimiel Televisión
En 2017 se le concede la Medalla de Honor de la ciudad de Daimiel, y en 2022 la Insignia de Oro de la Federación Castellano Manchega de Asociaciones de Folklore. Ha conseguido varios premios y distinciones a su labor de promocionar los bailes y tradiciones de Daimiel, destacando primeros premios de certámenes de Mayo, o un primer premio conseguido en el Festival de Folklore organizado por la Casa de Castilla La Mancha en Getafe (Madrid).
La Asociación ha editado un casete “Daimiel…un lugar de la Mancha” y dos CD´s, “Daimiel y su Folclore” y “Desde Daimiel a las Cruces”, y ha participado activamente en la edición de la publicación escrita: “Baile de Ánimas en Daimiel”, de Jesús Sánchez Mantero. En la actualidad la asociación cuenta con una importante Escuela Local de Folklore de música y danza con alumnos y alumnas de edades que oscilan entre los 3 y 70 años.
Conjunto Folclórico “Hajduk Stanko”, de Sabac (Serbia)
Se fundó en otoño de 2000 como un grupo informal de entusiastas y admiradores del arte folclórico, la canción tradicional, la danza y las costumbres del pueblo serbio, así como de quienes residen en Serbia. Cuenta con más de 400 miembros en 14 secciones y ramas folclóricas. El conjunto ha participado en festivales por toda Europa: Grecia, Italia, Polonia, Francia, Islas Azores, Turquía, Bulgaria, Inglaterra, Alemania, Países Bajos, España, Hungría, Francia, Portugal, etc. Se enorgullece de su vestuario, compuesto principalmente por réplicas originales o de alta calidad. El repertorio del conjunto incluye coreografías de los más destacados coreógrafos serbios, Branko Marković, Dragomir Vuković y Dobrivoj Putnik, así como de la coreógrafa del conjunto, Biljana Reljic. Ha estado presente en los siguientes festivales:
2002 – Odoorn (Países Bajos)
2003 – Nea Karvali (Grecia) y Estambul (Turquía)
2004 – Almería (España)
2005 – Callvelo (Italia)
2006 – Elliki (Grecia)
2007 – Elliki (Grecia), Varsovia (Polonia) y Katowice (Polonia) – PREMIO ESPECIAL
2008 – Elliki, Atenas (Grecia) e Islas Azores (Portugal)
2009 – Elliki (Grecia) y Samaq de Bosnia (Bosnia y Herzegovina)
2010 – Elliki (Grecia) y Grosseto (Italia)
2011 – Billingham, Stocton, Midlesbrough (Reino Unido)
2012 – Krov (Alemania) y Elliki (Grecia) Creta (Grecia)
2013 – Estambul (Turquía)
2014 – Aegio (Grecia), Creta (Grecia), Chalon (Francia)
2015 – Aegio (Grecia), Nea Anhielos (Grecia)
2016 – Aegio (Grecia)
2017 – Karditza (Grecia)
2018 – Cantanhede (Portugal)
2019 – Boleslawiec (Polonia), Bucarest (Rumania), Salamina (Grecia)
2020 – 2021 – Plovdiv, Varna (Bulgaria)
2022 – Aegio (Grecia)
2023 – Catania (Italia)
2024 – Rosano (Italia)
Conjunto Folclórico “Festifolk” de Ecuador
Festifolk Ecuador fue fundado en el año 2022 fruto de una serie de reuniones y encuentros entre representantes de distintos colectivos y agrupaciones folclóricas del país, con el afán de cultivar las costumbres y tradiciones de Ecuador y de dar a conocer su riqueza folclórica a nivel mundial a través de la danza y la música. Así, la delegación consideró que para llevar un mejor espectáculo y hacer unas actuaciones con lo más representativo del folklore ecuatoriano, cada agrupación aportara una serie de bailarines y músicos, siendo el elenco que presentamos un crisol de las agrupaciones que integran la delegación de Festifolk Ecuador:
– GRUPO H.E.D.I.: con 30 años de trayectoria.
– AGRUPACION DE DANZA FOLKLORICA RAICES ANDINAS: con 18 años de trayectoria.
– FUNDACION CULTURAL LOS AYLLUS: con 20 años de trayectoria.
– DANZA CONTEMPOREANEO PACHA KUSI: con 10 años de trayectoria.
– GRUPO DE DANZA PUYO ARTE: con 15 de trayectoria.
– DANZA FOLKLORICA AYMURAY: con 3 años de trayectoria.
– GRUPO DE DANZA BALET FOLCLORICA TUSHUN RUNA: con 4 años de trayectoria.
– FUNDACION CULTURAL ARTE AMERICA: con 20 años de trayectoria.
– ESCUELA DE DANZA TRADICIONAL “AMBATO”: con 5 años de trayectoria.
– ACADEMIA DE BAILE CONTEMPORANEO: COTOPAXI: con 4 años de trayectoria.
– GRUPO DE DANZA INTI WAYRA: con 15 años de trayectoria.
Desde su fundación, Festifolk Ecuador ha desarrollado 4 eventos de carácter nacional en diferentes provincias del país, en los cuales han participado nuestros afiliados.